11 de marzo de 2017

MECANISMOS DE ESTABILIDAD DEL GENOMA


Introducción

El genoma es el conjunto de información genética que contiene las instrucciones para controlar la morfología y fisiología características de cada especie. Existen mecanismos que favorecen la variabilidad genética, sin embargo, también hay aquellos que comprometen la estabilidad del genoma.  Esta estabilidad es muy importante para mantener la homeostasis celular como para garantizar la continuidad genética durante la proliferación celular y la reproducción de los organismos. Las células cuentan con mecanismos complejos que vigilan la integridad del ADN activando vías de reparación, básicamente cuando ocurren errores durante la replicación celular. De esta forma, la respuesta celular por daños en el ADN y su reparación es mediada por vías de señalización, que requiere múltiples proteínas sensoras, transductoras y efectoras, en una red de interacción de diferentes vías de reparo. 


Dentro de los mecanismos que se encargan de brindar la variabilidad genética a los diversos organismos, se encuentran los siguientes:
  • Mutaciones
  • Recombinación
  • Transferencia de información
  • Transposición

Dichos mecanismos pueden actuar a favor de la evolución de los organismos mas sin embargo, no siempre desarrollan una respuesta benéfica, pues dependen mucho de las condiciones y las moléculas que los llevan a cabo tanto de sus procesos de regulación y reparación. Dentro de la célula se han desarrollado diferentes métodos a lo largo del tiempo que le han permitido sobrevivir mostrando sutiles diferencias entre eucariotas y procariotas; algunos de ellos son: el Sistema SOS, Recombinación, p53, etc. Que serán descritos en este blog.

10 de marzo de 2017

Regulación eucariota

Los Factores de transcripción controlan la expresión de componentes esenciales en los caminos de reparación. Estos no están directamente relacionados en los mecanismos de reparación, sin embargo, su ejecución determina la disponibilidad de los componentes centrales de la maquinaria de reparación. Muchos de estos son dependientes de la Poly (ADP-ribose) Polymerases (PARP) para la localización del daño en el ADN. Una de las funciones principales es la remodelación de la cromatina para permitir el paso de los componentes centrales de la maquinaria de reparación. Un ejemplo de estos factores es el de la Familia p53

Familia p53
Es un grupo de factores de transcripción, que incluye al supresor de tumores p53 y sus homólogos p63 y p73. Estos cuentan con 3 principales dominios: 1) Dominio de transactivación N-terminal (TAD), 2) Dominio central de unión al ADN (DBD) y  3) Dominio de oligomerización (OD). Sin embargo, existe un cuarto y quinto dominio específico, 4) Dominio estéril alpha-motivo (SAM), con actividad en interacciones proteína-proteína, presente únicamente en p63 y p73, y 5) Dominio Inhibitorio de la transcripción C-terminal (TID), presente en p73. 


La siguiente imagen muestra los dominios pertenecientes a cada gen.

Para el caso de p63 y p73, el uso de un promotor interno específico, genera la transcripción de dos tipos de proteínas, 1) Isoformas de TA e 2) Isoformas Delta-N. Estas formas alternativas pueden afectar la transcripción de sus genes objetivo. La activación/desactivación de la familia, depende mucho de la forma oligomérica. La actividad de esta familia recae principalmente en el control en el daño del ADN mediante, regulación del ciclo celular y de la transcripción mediante una cascada de señalizaciones específicas. Se puede promover el arresto del ciclo celular para promover el reparo del ADN y prevenir que las células tumorales se dividan y proliferen.
La regulación de la expresión de la familia p53 es estabilizada por diversos mecanismos, las modificaciones post-traduccionales (ubiquitinación, acetilación o metilación) tienen un papel importante ya que modulan la activación, estabilización y/o degradación de éstas proteínas.
La actividad más estudiada de los miembros de ésta familia es el control de la apoptosis, se ha demostrado que ésta función depende de otros factores de transcripción como c-Myc, que es necesario para que p53 induzca la apoptosis a través de la activación de PUMA por ejemplo.
P53, p63 y p73 pueden actuar juntos para regular un balance entre supervivencia, muerte y senescencia celular.

Dada la importancia de estos factores, y siendo aún más específicos, el factor p53 ha sido el mejor analizado por sus diversas funciones. 

p53. FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN

Como se vio anteriormente p53 es el gen más estudiado como factor de transcripción, debido a su actividad como supresor tumoral o actividad anticancerígena.




Diversos estímulos son los que pueden desarrollar una respuesta de la actividad de p53, estos pueden ser por distintos tipos de estrés que sufre la célula, ya sea endógenos o exógenos. Un conjunto de estudios ha demostrado que la respuesta de p53 es dinámica, respondiendo de distinta forma a los estímulos, por ejemplo, por daño celular debido a radiación UV, la dinámica de p53 es constante, y desencadena una respuesta apoptótica, por otra parte, si el daño es infringido por irradiación de IR, la respuesta puede tener dos fases, la primera una señal para reparar el ADN y si no funciona, da lugar a la segunda fase que es la apoptosis celular.  

Los mecanismos que se pueden desarrollar para corregir el daño al ADN pueden variar, entre ellas están las respuestas DSB y SSB. Existen diferentes circuitos de retroalimentación que mantienen la actividad de p53 activada o reprimida, así como modificaciones post-traduccionales que dan la señal de apoptosis, por ejemplo, la fosforilación de SER 15/20/46, mientras que la fosforilación parcial de SER 15/20 la induce a una reparación.  











Fig. Ejemplo de los tipos de  modificaciones post-traduccionales que se pueden presentar.



REFERENCIAS

REFERENCIAS:

Nicolai, S. Rossi, A. Di Daniele, N. Melino, G. Annichiarico-Petruzzelli, M. Raschellà, G. DNA repair and aging: the impact of the p53 family. AGING, december 2015, vol 7 N12. Consultado el 7 de marzo de 2017

Luo, Q.; Beaver, J.M.; Liu, Y.; Zhang, Z. Dynamics of p53: A Master Decider of Cell Fate. Genes 2017, 8, 6

Erill I., Compoy S., Barbé J., Aeons of distress: an evolutionary perspective on the bacterial SOS response. FEMS, september 2007. Consultado el 7 de marzo 2017.

Oliva R., Ballesta F., Oriola J., Clária J., 2004, Genética Médica. Universitat de Barcelona, España.

Jorde, Carey, Bamshad, White. 2005. Genética Médica. Elsevier, España.

Fischer, W., Hofreud, D., Haas R. 2008. Natural transformation, recombination, and repair. Cap 22

Celina Janion., 2008., Indicible SOS response system of DNA repair and mutagenesis in Escherichia coli.

Conserved Protein Domain Family. National Center for Biotechnology Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Structure/cdd/cddsrv.cgi?uid=278579


CONCLUSIÓN


La variabilidad genética es considerada una característica importante para la diversidad de especies y evolución de los diferentes organismos que coexistimos en el planeta Tierra. Principalmente esta es consecuencia de los distintos tipos de mutaciones que se originan por diversos factores, que son heredados a la siguiente generación si afectan a la línea germinal. La variación interindividual garantiza la adaptación de una especie a condiciones ambientales cambiantes, pero los mismos mecanismos que crean esa variación, son también responsables de originar mutaciones más graves que en algunos individuos desencadenan una enfermedad. Estas variaciones pueden originarse también por recombinación, sobrecruzamientos, transposones, transferencia de información genética, etc. Todos estos mecanismos derivan hacia la estabilidad genética, ya que detrás de toda esta complejidad, los mecanismos de reparación y regulación tienen un rol muy importante para el mantenimiento de la integridad celular. Finalmente, como podemos notar, cada uno de estos procesos está interrelacionado para mantener la homeostasis de un organismo y evitar la generación de patologías aberrantes, sin embargo, con la manipulación de los genes en un futuro, se podrían implementar diversas técnicas de control celular como terapias génicas que puedan brindar tratamiento a enfermedades congénitas incluso antes de expresarse. Es por ello la importancia del conocimiento biológico a nivel molecular.








Trabajo realizado por los siguientes integrantes:

Domínguez Sedeño Alberto

González González Karla

Martínez Hernández Gabriel

Ramírez Maldonado Lorena

Zárate Morales Brenda

Regulación procariota

SISTEMA SOS

¿QUÉ ES?

Es una respuesta global contra el daño del ADN que constituye un mecanismo para tratar las lesiones masivas de ADN y está regulada por los productos de genes lexA y recA que actúan como represor e inductor del sistema respectivamente y que regulan directamente 40 genes.

LexA

La proteína LexA está constituida por 202 aminoácidos y de un peso molecular de 22,7 kDa ampliamente descrita y caracterizada que cumple la función de represor transcripcional de los genes del sistema SOS, incluyendo a recA y el propio lexA. La proteína LexA actúa uniéndose a una región específica localizada en la región promotora de estos genes SOS, denominada caja SOS o LexA, y que se compone de 16 nucleótidos de estructura palindrómica con la secuencia consenso 5’- CTGT(AT)4ACAG-3’Al unirse inhibe el inicio de la transcripción impidiendo la interacción de la RNA polimerasa con el promotor y el grado de represión es variable dependiendo de la localización exacta de las regiones operadoras con respecto al inicio de transcripción (ATG), los posibles cambios de bases frente a la caja consenso y el número de cajas presentes y la fuerza de la interacción.
La estructura activa y funcional de la proteína LexA es la de un dímero, indispensable para la unión de la proteína al DNA. El proceso de dimerización se lleva a cabo en dos pasos. En primer lugar, se produce la unión de un monómero del represor, a nivel de su dominio N-terminal, al motivo CTGT de la región operadora. A continuación tiene lugar la unión de otro monómero al operador debido a una interacción previa entre las dos moléculas proteicas.


El dominio N-terminal incluye los residuos del 1 al 72, es el motivo de unión al DNA y tiene una estructura similar al motivo canónico HTH (helix-turn-helix), presente en muchas proteínas reguladoras
. El sitio de reconocimiento del DNA se encuentra entre las hélices 2 y 3, y precisamente en esta última se produce la interacción con la secuencia operadora de los genes SOS.
Estudios realizados comparando los datos obtenidos por métodos biofísicos y bioquímicos y programas informáticos, han permitido desarrollar un modelo de la interacción del represor LexA con el dominio de unión al DNA. En dicho modelo se establece que la región del represor se sitúa en el surco mayor del DNA y se forman interacciones mediante puentes de hidrógeno entre los residuos Glu45, Glu44 y Asn41 y el motivo CTGT. Adicionalmente se observan interacciones hidrofóbicas entre el DNA y los residuos Ser39, Asn41 y Ala42. Existen otros aminoácidos también implicados en contactos inespecíficos (Arg7, Glu8, Arg38, Ser60 y Arg64) aunque no intervienen directamente en la interacción entre el DNA.
La región conectora abarca desde el aminoácido 73 al 94 y contiene los residuos Ala84 y Gly85, donde se produce la hidrólisis de la proteína LexA. Esta región posee un cierto plegamiento y su interacción con el dominio carboxi-terminal sirve para crear una estructura espacial necesaria para la rotura.
El dominio carboxi-terminal está comprendido entre los residuos 95 al 202 y está implicado en los procesos de hidrólisis, dimerización e interacción con la proteína RecA. En esta región se encuentran los aminoácidos Ser119 y Lys156 que son fundamentales en la hidrólisis de la molécula.
El mecanismo de inactivación del represor LexA consiste en una reacción en la que tanto el substrato de la reacción (sitio de rotura) como el centro catalítico se encuentran en la propia molécula de LexA, y en la que la proteína RecA cataliza la reacción. Por otro lado, esta reacción también puede darse de forma espontánea en condiciones de pH básico.  Concretamente, el sitio de rotura se encuentra entre los aminoácidos Ala84 y Gly85, mientras que el centro catalítico está formado por los aminoácidos Ser119 y Lys156.




Proteína reguladora SOS LexA

LexA actúa como un homodímero para reprimir un número de genes implicados en la respuesta al daño del ADN (respuesta SOS), incluyéndose a sí mismo y RecA.
RecA, en presencia de ADN monocatenario, actúa como co-proteasa para activar una actividad de proteasa autolítica latente (EC 3.4.21.88) de LexA, donde el sitio activo Ser es parte de LexA. El sitio de escisión autolıtica es un enlace Ala-Gly en LexA (en la posición 84-85 en E. coli LexA, esta secuencia se sustituye por Gly-Gly en Synechocystis). La escisión conduce a la desrepresión del regulón SOS y eventualmente a la reparación del ADN. LexA en Bacillus subtilis se llama DinR. LexA está mucho menos distribuida que RecA.




Una visión general de la respuesta SOS en E. coli.
















(1) Aumenta la concentración de monómeros LexA. (2) Los monómeros LexA en solución forman dímeros biológicamente relevantes. Los dominios de unión a ADN del LexA no unidos son altamente móviles y pueden moverse libremente entre sí. (3) La represión del sistema SOS se produce cuando los dímeros LexA se unen específicamente a las cajas SOS situadas en las regiones promotoras de los genes SOS y excluyen de forma estérica su transcripción. (4) La holoenzima polimerasa III (Pol) lleva a cabo la replicación del ADN. En el sitio del daño del ADN arrestos de PolIII, y el ADN de una sola cadena (ssDNA) se acumula. RecA se une a ssDNA en presencia de ATP, sr forma RecA-ssDNA-ATP en filamentos activos (RecA *). (5) RecA * induce la auto-división en el LexA no unido pero no puede estimular la inactivación de LexA específicamente unida al ADN diana. (6) En el dímero represor no unido, un monómero está preferentemente inactivado y el monómero no anclado podría afectar al reajuste del sistema. Los productos LexA cortados se degradan rápidamente por las proteasas ClpXP y Lon . (7) Debido a la autoindivisión de LexA inducida inducida, el pool de LexA intracelular disminuye. El represor específicamente ligado de LexA se disocia de los operadores, (8) conduciendo a la desrepresión coordinada de los genes SOS. (9) La tasa de disociación LexA de los sitios objetivo es influenciada por las secuencias del operador y actúa en la orquestación de la respuesta. Posteriormente, cuando se repara el daño en el ADN, la inducción SOS se invierte. Los números en rojo indican novedades en el sistema.


RecA
La proteína RecA, constituida por  352 aminoácidos y 38kDa que es multifuncional y altamente conservada en bacterias, por lo que se han realizado estudios filogenéticos mediante la comparación de su secuencia por el método SSPA.
La unidad funcional de la proteína RecA es en forma de polímero helicoidal regular formado por seis monómeros de RecA por vuelta. Esta estructura es la que rodea la cadena sencilla de DNA, aunque en algunos casos puede estar rodeando a DNA de doble cadena, formando el complejo de filamento nucleoproteico activado. Este filamento tiene como característica relevante la presencia de un surco helicoidal largo. Uno de los lados de este surco es liso, mientras que el otro es irregular debido a las prominencias de los monómeros individuales. Es precisamente en este lugar donde se encuentra el sitio de unión del filamento al represor LexA y también al DNA de doble cadena.
A continuación se describen los diferentes dominios funcionales relacionados con las actividades que desempeñan:
a)   Dominios de unión a nucleótidos e hidrólisis. Son dos dominios altamente conservados que se encuentran en la región de unión A comprendida entre los residuos 66 y 73 (GPESSGKT) y la región B comprendida en los residuos 140- 144, que se encargan, respectivamente, de la unión a ribonucleósido trifosfatos (NTPs) y de la hidrólisis del ATP.
b)   Dominios de unión a DNA. Se ha propuesto que los posibles sitios de unión del DNA a la proteína son los denominados “bucle 1” (156 a 165) y “bucle 2” (194 a 210), que se encuentran en la zona central de la proteína y forman plegamientos. Además podrían haber otros residuos importantes fuera de esta región, como son los residuos 61 a 72, 178 a 183 y 233 a 243 que cumplirían también funciones de unión al DNA.
c)   Dominios de interacción monómero-monómero y entre filamentos. Como se ha descrito la proteína RecA forma oligómeros, resultantes de interacciones hidrofóbicas entre los diferentes monómeros a lo largo de toda la proteína. Los residuos implicados en la interacción entre filamentos se encuentran en zonas alejadas de cada monómero, en sus regiones N- y C- terminal y son 37 a 38 y 298 a 301, respectivamente.
d)   Dominios de unión a LexA y a otras proteínas. Los residuos activos para la unión de RecA al represor LexA y a otras proteínas como UmuD y represores fágicos, son los aminoácidos 229 y 243. El aminoácido 243 es un sitio de unión por el cual compiten el DNA y la proteína LexA. Adicionalmente, también se encuentra involucrada en la unión a LexA la región correspondiente al “bucle 1”.

La proteína RecA interviene en funciones celulares muy importantes, como la recombinación homóloga, la regulación de la expresión de los genes del sistema SOS y la mutagénesis SOS, lo que provoca un tipo de reparación del DNA altamente mutagénicoDebido a su importante función celular, su nivel basal es elevado (entre 1000 y 10000 monómeros por célula), y puede aumentar entre 20 y 50 veces en estado inducido.

¿CÓMO FUNCIONA?
La proteína LexA reprime un conjunto de genes cuyos productos están implicados en una serie de diferentes procesos celulares, tales como:
  • La inhibición de la división celular
  • Replicación error-prone (replicación errónea)
  • Reparación de la escisión.
El control mediante la proteína LexA se ejerce mediante la unión específica de su dominio N-terminal a motivos palindrómicos largos de 16 pb en la región promotora de los genes SOS. Estos motivos, con la secuencia de consenso CTGTATATATATACAG (llamados cajas SOS) están típicamente situados cerca o dentro del sitio de unión a ARN polimerasa. Por lo tanto, la unión de un dímero LexA a la caja SOS interfiere físicamente con la actividad ARN-polimerasa, bloqueando eficazmente la iniciación de la transcripción y reprimiendo la expresión génica.
Por otra parte, la proteína RecA actúa como sensor del sistema SOS; la detección está mediada por la unión no específica de RecA a fragmentos de ADN de cadena sencilla, generados ya sea por interrupción de replicación controlada por ADN o por procesamiento enzimático de extremos rotos de ADN. Después de la unión, RecA adquiere un estado activo que le permite promover la escisión autocatalítica de LexA y varios otros represores transcripcionales. La escisión autocatalítica del enlace LexA inhibe eficazmente LexA de unirse a cajas SOS, induciendo de este modo la respuesta SOS.

La desrepresión de los genes SOS induce la expresión programada de una serie de genes destinados a tratar el daño del ADN y sus repercusiones dentro de la célula.

A medida que la detención de la horquilla de replicación es el principal desencadenante de la inducción de SOS, varios genes SOS, como recA son rápidamente inducidos a proteger y estabilizar el tenedor, mientras que un segundo conjunto de genes se expresa para tratar las lesiones ofensivas a través de la escisión de nucleótidos o mecanismos de reparación de recombinación.





El posible papel de DinI en la red reguladora de SOS.

La respuesta SOS es señalada por RecA vinculante a ssDNA que se acumula en la célula como resultado del daño del ADN. La inducción de la respuesta SOS conduce a la sobreexpresión de al menos 31 productos génicos. Entre ellos están RecA, LexA, y DinI, las proteínas implicadas en la autorregulación de SOS. El papel de DinI consiste en rechazar la respuesta SOS mediante la supresión de la señal SOS. DinI puede eliminar esta señal de dos maneras: evitando la interacción entre RecA y ssDNA o interrumpiendo ssDNA-RecA cofilaments.

THG

La Transferencia Horizontal Genética (THG) o Transferencia Lateral de Genes, es el evento por el cual un organismo adquiere material genético de otra célula que no es su progenitor. La THG es común entre las bacterias, incluso entre aquellas que son distantes filogenéticamente. El análisis de secuencias de ADN sugiere que la THG también ha ocurrido entre los eucariontes, desde el ADN de los cloroplastos y las mitocondrias hacia el genoma nuclear.

Se reconocen 5 eventos involucrados en la THG: la teoría endosimbiótica, la fusión de células, la transformación, la conjugación y la transducción. Estos 3 últimas son eventos característicos de las bacterias.





1.    La teoría endosimbiótica describe una serie de pasos en los cuales unas células procariotas, ya sean eubacterias o arqueas se convierten en células nucleadas constituyentes de todos los pluricelulares mediante incorporaciones simbiogenéticas.

2.    Fusión de células: Este mecanismo es propuesto entre las arqueas, y entre arques y bacterias, dando lugar al pasaje de ADN de una célula a otra. Actualmente hay evidencia del intercambio de información entre estos dos dominios, en particular entre organismos que comparten el mismo nicho ecológico.

3.    En la transformación la bacteria receptora acepta moléculas desnudas de ADN que penetran por su pared desde el medio externo. El ADN que se incorpora puede ser simple o doble cadena, incluyendo plásmidos completos que pueden ser captados e introducidos a la célula.

4.    En la transducción son los bacteriófagos los que llevan un fragmento de ADN de una bacteria donadora hasta el citoplasma de la receptora. Para infectarlas inyectan su ADN en el citoplasma dejando fuera la cápside del fago.


5.    Para que dos bacterias puedan conjugar, tiene que existir contacto físico entre la bacteria donadora de ADN y la receptora. La capacidad de donar la proporciona el poseer un plásmido conjugativo que también se denomina factor de fertilidad o plásmido sexual.

Un ejemplo bastante común de la transferencia horizontal de genes, es la adquisición de genes de resistencia a antibióticos. 



RECOMBINACIÓN

RECOMBINACIÓN

La interacción e intercambio de información entre secuencias de DNA en la recombinación genética y reparación es un proceso universal en todos los organismos y juega un papel fundamental en el mantenimiento del genoma. Este proceso genera diversidad genética además de que evita la divergencia de secuencias repetidas y proporciona una vía importante para la reparación del DNA.
¿QUÉ ES? Se puede definir como cualquier proceso en que tenga lugar la formación de un nuevo DNA a partir de moléculas distintas, de manera que la información genética procedente de cada molécula de DNA original estará presente en las nuevas.
La recombinación constituye fuente de variabilidad genética e intercambio físico de segmentos. Tiene valor regulatorio, ya que puede tener como resultado activación o inactivación de genes y es además, una vía de reparación.

Clases generales de eventos de recombinación:

1. Recombinación general u homóloga: ocurre entre sustratos con extensa homología, se produce entre secuencias de DNA que son idénticas o muy parecidas, las que se corresponden con regiones equivalentes de cromosomas homólogos.

2. Recombinación específica del sitio: intercambio de dos secuencias de DNA específicas.
ocurre en un solo lugar. Sólo existe homología de secuencia en una región muy pequeña (~10 pb), allí donde se produce la recombinación.


3. Transposición: involucra un segmento corto de DNA que se mueve de un lugar a otro del mismo o diferente cromosoma.





Transposones

Transposición:

A través de estudios de los genes del maíz, se encontraron que ciertas mutaciones eran muy inestables, aparecían y desaparecían de una generación a la siguiente o asimismo durante la vida de una planta individual. Después, se descubrió que ciertas secuencias de DNA en las bacterias se movían de un lugar a otro en el genoma. Estos se llamaron transposones. La mayor parte de los transposones codifican una proteína, o transposasa, que cataliza la escisión de un elemento genético llamado transposón a partir del sitio donador de DNA y su posterior inserción al sitio receptor específico del DNA. Dos subunidades de transposasa separadas, que se unen a secuencias específicas en los dos extremos del transposón, median este mecanismo de “corte y empalme”. Las dos subunidades se unen para formar un dímero activo que cataliza una serie de reacciones que conducen a la escisión del transposón. Luego, el complejo transposasa-transposón se une con un DNA blanco, en el que la transposasa cataliza las reacciones necesarias para integrar al transposón en su nueva residencia.

A continuación se muestra el mecanismo por el cual  se realiza la transposición:


Un ejemplo:





Mutaciones

Todas las variaciones genéticas se originan a partir del proceso conocido como mutación, que se define como un cambio en la secuencia del DNA. Las mutaciones pueden ser clasificadas de muchas formas distintas. 

- Atendiendo a la célula a la que afectan pueden clasificarse en somáticas o en germinales.

- Espontáneas y aquellas inducidas por agentes mutagénicos.

- En cuanto a su magnitud, pueden clasificarse en mutaciones genómicas (ganancia o pérdida de todo un cromosoma o de varios), mutaciones cromosómicas (afectan una porte de uno o varios cromosomas o bien implican un reordenamiento o translocación) y mutaciones génicas (afectan a una sola base o bien a un número relativamente pequeño de bases, dentro de estas se pueden distinguir las transiciones y las transversiones).

Dentro de las génicas, se distinguen principalmente las siguientes:

Mutaciones silenciosas: par de bases es reemplazado por otro, pero no alteran la secuencia de aminoácidos y por tanto no tienen ninguna consecuencia. 

No silenciosas: 1) mutaciones de cambio de sentido, las cuales producen un cambio en un aminoácido. 2) mutaciones sin sentido, que originan uno de los tres cdnes de terminación en el RNAm.

 Inserciones o deleciones de uno o más pares de bases. Pueden producir la ganancia o la pérdida de un aminoácido en una proteína, suelen ser nocivas.

 Mutación de cambio del marco de lectura.


- Atendiendo a su efecto las mutaciones pueden clasificarse en 1) mutaciones silenciosas (si no causan enfermedad), 2) polimorfismos que se comportan como factor de riesgo y 3) mutaciones patogénicas (que causan enfermedad con una elevada penetrancia).

 La gran mayoría de mutaciones no tienen ningún efecto ya que son neutras. Una mínima parte pueden tener efectos beneficiosos para la capacidad reproductiva de la especie, y otra parte pueden ser causa o factor de riesgo de enfermedad.

Un ejemplo de mutación cromosómica, se tiene el cromosoma phi, dada por una translocación entre 9 y 22, como se muestra en la siguiente imagen: